CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE MEDIOS: PRONUNCIAMIENTO DEL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN |
El fallo de la corte: Un paso hacia la democratización, lo que faltan son las políticas para los medios alternativos comunitarios y populares
La declaración de constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y por parte de la Corte Suprema de Justicia es, sin duda alguna, un avance en la democratización en términos de desconcentración de medios de comunicación en el país que propicia la eliminación del oligopolio mediático que manipula y atenta contra el derecho a la información y coarta la libertad de expresión. Después de idas y vueltas, de amparos, marchas y contramarchas, hoy contamos con la totalidad de la Ley que regula el sector de la comunicación (el fallo de la Corte sólo incide en los artículos 41, 161, 45, y 48, el resto de la Ley continúa vigente y aplicable desde su promulgación en 2009), por lo que no existen más excusas para la aplicación plena e igualitaria de la Ley, debiéndose adecuar a la misma todos los grupos empresarios que constituyen el oligopolio mediático que maneja la comunicación en nuestro país (Cristóbal López y Sergio Szpolski, grupo Uno de Vila y Manzano, grupos españoles Prisa y Telefónica, etc.).
Estamos convencidos de que la implementación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisualpone un freno al proceso de concentración de los medios, política iniciada durante la última dictadura y profundizada durante los gobiernos democráticos, ya sea a través de decretos presidenciales o reformas parciales del decreto-ley de radiodifusión de 1980.
Sin embargo, los Medios de Comunicación Comunitarios, Alternativos y Populares (CAP), actores fundamentales del proceso de democratización de la comunicación en la Argentina que crecemos día a día visibilizando y comunicando voces que en los grande medios no son noticia, denunciamos que, a más de 4 años de la sanción de la Ley, la situación en la que nos encontramos, no se ha modificado significativamente. Si bien la norma prevé la reserva de un 33% del espectro radioeléctrico para los medios sin fines de lucro, los medios CAP no hemos tenido un reconocimiento diferenciado de las entidades sin fines de lucro, ni se avanzó con, la implementación de un fondo de promoción y desarrollo destinado específicamente a los medios comunitarios, populares y alternativos, y la exención del pago de gravámenes, con el objetivo de favorecer el desarrollo comunicacional del sector.
De esta forma nos vemos obligados a disputar el espectro con fundaciones y asociaciones que, en muchos casos, tiene gran poder económico y político, con los que no nos encontramos en igualdad de condiciones, y debemos enfrentarnos a exigencias técnicas, económicas, jurídicas y burocráticas que muchas veces no coinciden con nuestras formas de organización interna.
Desde la AFSCA se avanza en el reparto del espectro radiofónico sin cumplir con la elaboración de un Plan Técnico (previsto en la norma) que permita ordenar el espectro y reconocer el porcentaje que está libre para ser designado a ese 33% de prestadores sin fines de lucro. De esta manera no se puede controlar la asignación de licencias: desde 2009 se han entregado por autorización o adjudicación directa (formas previstas por la Ley en los artículos 37, 49 y 149), cerca de 900 licencias de FM a prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro (Estados nacional, provinciales, municipales, Iglesia Católica, Pueblos Originarios, Universidades Nacionales, institutos y escuelas). Sin embargo sólo 28 de esas licencias fueron entregadas a entidades fines de lucro, por lo que estamos todavía muy lejos del 33% previsto en la ley, sumado a que en esas 900 adjudicaciones se privilegiaron a los medios comerciales que ya cuentan con permisos provisorios desde hace décadas. Por otro lado muchos de nuestros medios CAP son interferidos por medios comerciales de mayor potencia.
La ley también prevé (en su artículo 97) destinar fondos para proyectos de comunicación audiovisual de medios comunitarios, pero para poder acceder al concurso de financiación el AFSCA exige como condición sine qua non tener licencia, autorización o reconocimiento, que muchos de los medios CAP no tenemos.
En la misma línea de democratización de las voces y la comunicación en el país, también exhortamos a las y los legisladores nacionales que sancionen la Ley de Fomento de Revistas Culturales Independientes y Autogestivas, que fuera presentada en el Congreso en mayo pasado.
Por último, pero no por ello menos importante, consideramos que para alcanzar la verdadera democratización de la comunicación resulta indispensable que se garanticen los plenos derechos sindicales y laborales de los trabajadores de la prensa escrita, radial y televisiva. Es fundamental que se ponga freno a la precarización y a la persecución gremial que se sufre en dichos ámbitos. En tal sentido damos todo nuestro apoyo a las luchas de los trabajadores de prensa, como sucedió con la ejemplar luchar por las paritarias de la prensa escrita, donde la lucha y la organización lograron doblegar a las patronales de los medios de comunicación, patronales acostumbradas a manejar a su antojo la agenda pública así como a explotar sin límites a los trabajadores. Por ello resulta sumamente necesario que los trabajadores de prensa se expresen sobre el rol de la comunicación, así como apostamos a que se desarrolle la articulación entre medios PAC y trabajadores de prensa organizados en el camino de la democratización de la comunicación. Asimismo, planteamos la necesidad de que los medios públicos sean efectivamente públicos, garantizándose el pluralismo y evitando que se transformen en meras correas de trasmisión propagandística de la política gubernamental.
Esperamos que la decisión de la Corte Suprema de justicia sea un paso más en el camino hacia la democratización de la comunicación en el país, que los Medios Comunitarios, Alternativos y Populares venimos recorriendo hace tiempo. Por eso exigimos que desde la AFSCA deben desarrollarse políticas de promoción y desarrollo para los medios CAP, socializando el espectro radioeléctrico para que la multiplicidad y diversidad de voces y discursos tenga lugar de expresión y divulgación. Sólo así la democratización de la comunicación será efectiva y total.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario